- Ceden terreno a la Comisión Multisectorial de Alto Nivel para la construcción de un santuario de la memoria, pero no hay fondos para materializar obra.
Los familiares de las víctimas del caso ‘El Santa’ se encuentran a la espera de que el Estado los apoye en la construcción de un ‘Santuario de la memoria’ en el distrito de Guadalupito, en La Libertad.
“La construcción de un santuario es trascendental dado que nos compaginamos con toda la problemática de violencia que vivió nuestro país”, sostiene Luis Noriega Ríos, representante de la asociación de familiares del ‘El Santa’, en diálogo con Exitosa.
PASO A PASO
El 2 de mayo de 1992, nueve campesinos de la provincia de El Santa fueron detenidos, asesinados y desaparecidos por un destacamento del Grupo Colina. El 4 de agosto de 2011, fueron encontrados Huaca Corral, distrito de Guadalupito.
Es así que el 28 de octubre del mismo año, a partir del hallazgo y las exhumaciones, la Sala Penal Nacional Liquidadora de la Corte Superior de Justicia de Lima fijó la entrega de los restos mortales a sus deudos.
Los restos de Jesús Noriega Ríos, Denis Castillo Chávez, Federico Coquis Vásquez, Gilmar León Velásquez, Pedro Pablo López Gonzales, Carlos y Roberto Barrientos Velásquez, Jorge Luis y Carlos Tarazona More, fueron entregados a sus familiares el 11 de noviembre en la sede de la Fiscalía Provincial Mixta Corporativa de Virú. Luego de ello, empezarían una nueva lucha.
Tras el hallazgo de los restos, los familiares de la asociación de víctimas del caso ‘El Santa’ movieron cielo y tierra para que este terreno les sea cedido para construir un santuario.
Ellos presentaron su solicitud a quienes están a cargo de la zona, Proyecto Especial Chavimochic, pero fue rechazada.
Los familiares han gestionado cerca de cuatro años ante el Proyecto Especial Chavimochic que se les conceda la zona de dos hectáreas donde hallaron a sus familiares.
En julio de 2014, la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) se sumó a este pedido y reforzó las bases de la iniciativa planteada por la asociación de familiares. En ese momento, la empresa decide enviar a sus representantes a inspeccionar la zona y verificar el estado del área. Los familiares habían hecho un pequeño cerco delimitando el área y, además, habían hecho un pequeño sembrado para preservar la tierra.
Este diario pudo conocer que uno de los principales problemas era que Chavimochic desconocía qué otros ejemplos se podían tomar para hacer esta cesión en uso. La CMAN, en ese sentido, fue un gran apoyo, porque acompañó a los deudos en dos ocasiones para conversar con los representantes de la empresa.
Luego de meses de trámites, Chavimochic les informa a los familiares que las gestiones habían sido positivas. La empresa decidió independizar el área y, mediante una resolución oficial se destinó una hectárea para una licitación pública que tenga como objetivo la construcción de un santuario.
EL PROBLEMA
¿Cómo empezar a construir el santuario? Lo correcto sería, según Katherine Valenzuela, representante de la CMAN, que la Municipalidad de Guadalupito realice la correspondiente solicitud a Chavimochic para hacer la implementación del lugar de la memoria.
Valenzuela dijo a Exitosa que la CMAN no cuentacon dinero para aportareconómicamente a la construcciónde un santuario,ya que su función solo conciernea las reparacionesindividuales y colectivas alas víctimas del conflictoarmado, así como orientacióny apoyo.
La CMAN asegura que si la comuna de Guadalupito no cuenta con el presupuesto suficiente, se acompañará a los deudos a realizar las gestiones para pedir apoyo a las empresas privadas.
Publicado por EXITOSA Diario