Categories
Uncategorized

¿Quiénes somos?

¿De qué se trata el proyecto?

En abril de 2009, el ex presidente del Perú Alberto Fujimori fue sentenciado a 25 años de prisión por graves violaciones a los derechos humanos, y en diciembre de este mismo año la Corte Suprema del Perú ratificó unánimamente la sentencia contra Fujimori. La sentencia a Fujimori ha sido ampliamente reconocido como un hito en el proceso de justicia en el Perú y para la justicia global.

En contraste con la alta visibilidad que tuvo el juicio a Fujimori, la cobertura periodistica y la investigación académica en relación a otros procesos judiciales y casos bajo investigación en Perú es escaza. La Comisión de la Verdad y Reconciliación recomendó en su informe final el procesamiento de 47 casos de violaciones a derechos humanos emblemáticos, pero un bosquejo inicial reveló que la actividad judicial por estos casos es mucho mayor. Sin embargo, ninguna institución del Estado o de la sociedad civil ha sistematizado información sobre estos casos en forma continua.

¿Cuáles son los objetivos del proyecto?

El proyecto Juicios por violaciones a los Derechos Humanos en el Perú se lanzó en 2010 con el objetivo de recabar y compartir información concreta y fiable acerca del estado de los procesos judiciales sobre casos de graves violaciones de derechos humanos en el Perú. A través de un registro de causas, así como la producción de información y análisis, el proyecto pretende ser un recurso y una herramienta de incidencia para abogados de derechos humanos, operadores de justicia, sobrevivientes y familiares de las víctimas, y periodistas e investigadores. Al documentar las tendencias de la justicia relacionadas con casos de crímenes de lesa humanidad, el proyecto contribuye a un análisis científico sobre el proceso para poder identificar tanto sus alcances, logros y también sus problemas.

¿Quiénes participan el el proyecto?

El proyecto Juicios por violaciones a los Derechos Humanos en el Perú está bajo la dirección de la Dra. Jo-Marie Burt, profesora de ciencia política de George Mason University, en colaboración estrecha con organizaciones de derechos humanos en el Perú, incluyendo la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), el Instituto de Defensa Legal (IDL), la Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH), la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), Paz y Esperanza, y la Federación Ecuménica para la Paz (FEDEPAZ)— así como asociaciones de familiares de víctimas de la violencia política. Sus principales ejes son la creación de un registro de procesos judicializados, y de un sitio web que sirva como un centro de intercambio de información y análisis sobre los procesos judiciales por violaciones a los derechos humanos en el Perú.

El sitio web incluye estadísticas y análisis de la acción de la justicia en Perú; análisis de los tendencias jurisprudenciales; un blog que presente información nueva sobre los procesos judiciales via la reproducción de noticias y via artículos de análisis originales y reproducidos que evaluan los avances en materia de justicia de manera global o en casos específicos; y enlaces con otrás páginas webs y proyectos de la región que también hacen seguimiento de la actividad judicial en casos de violaciones de derechos humanos.

El equipo del proyecto ha consistido de varios jóvenes profesionales del Perú. Desde el inicio del proyecto, Mijaila Torres Ortiz se ha encargado de la recolección de datos sobre los procesos judiciales, la construcción del registro de casos, y las estadísticas sobre el proceso judicial. Karina Arango actualmente se encarga del repoliciación de noticas y de observación de algunos procesos judiciales. María Rodríguez Jaime, Gabriel Salazar Borja y Kristel Best Urday también han colaborado con el proyecto.

¿Cómo se gestionó el proyecto?

El proyecto surgió a raíz de un proyecto de investigación e incidencia que comenzó en 2008 relacionado al proceso judicial contra el ex presidente Alberto Fujimori por violaciones a los derechos humanos. El proyecto, dirigido por la Dra. Burt en asociación con el Instituto de Defensa Legal y con el apoyo del programa para Latinoamérica de Open Society Foundation (OSF) monitoreó el juicio a Fujimori, organizó misiones de observación internacionales así como conferencias y simposios internacionales, y produjo reportes y artículos sobre el desarrollo del proceso. Los socios de este proyecto decidieron continuar el trabajo para entender el proceso de judicialización en el Perú de manera más amplio.

El proyecto Juicios por violaciones a los Derechos Humanos en el Perú ha recibido el apoyo de OSF y la Iniciativa Otros Saberes de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA). El proyecto benefició de consultas inciales con proyectos socios del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de Argentina y el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales. También ha desarrollado programas en colaboración con con estas instituciones, y junto con CELS colaboró con la formación del Observatorio de Derechos Humanos del PIT-CNT en Uruguay.

… … … … … …

What is the Peru Human Rights Trials Project?

In April 2009, former President of Peru Alberto Fujimori was convicted and sentenced to 25 years in prison for several human rights violations. His conviction was upheld upon appeal in December 2009. The Fujimori conviction and sentence have been regarded as landmarks in Peru’s transitional justice process, as well as for global justice efforts.

In contrast to the high visibility of the Fujimori trial, information and analysis of other trials and cases under investigation is scarce in Peru. In its final report , the Peruvian Truth and Reconciliation Commission (CVR) recommended the criminal prosecution of 47 “emblematic” cases of human rights violations. However, an initial survey of justice activity revealed that far more cases were in fact being judicialized in Peru, but no state or civil society institution was systematically tracking information on these cases.

What are the project’s objectives?

The Human Rights Trials in Peru Project took shape in 2010 to address this gap in understanding a key dimension of Peru’s transitional justice process. It aims to provide concrete and reliable information about the status of trial activity in Peru. It has produced a registry of active human rights cases, which is designed to serve as a resource and advocacy tool for lawyers, relatives, journalists, researchers and state prosecutors. It has also produced analysis of specific trials underway in the Peruvian justice system, as well as of the overal justice process.

Who are the project partners?

The project is directed by Dr. Jo-Marie Burt, political science professor at George Mason University, in close collaboration with human rights organizations in Peru —including the Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, the Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), the Instituto de Defensa Legal (IDL), the Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH), Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), Paz y Esperanza and the Federacón Ecuménica para la Paz (Fedepaz)— as well as relatives organizations and the Ombudsman’s Office in Peru. The project’s principal deliverables are the production of a case registry and a web site serves as a clearinghouse for information and analysis of human rights trials in Peru.

The website includes statistics and analysis of justice activity in Peru; analysis of sentencing patterns; an ongoing blog that provides news as well as analysis of the judicial process as well as cataloging trial activity; and links to justice activity elsewhere in the region and to the work of partner organizations.

The project team has consisted of a number of young professionals from Peru. From the start of the project, Mijaila Torres Ortiz has collected data about human rights trials underway in Peru, constructed the case registry, and produced statistical analyses of the trials process. Karina Arango is currently documenting news items on the judicial process and observing some trials. María Rodríguez Jaime, Gabriel Salazar Borja and Kristel Best Urday also collaborated with the project.

How did the project get started?

The project dates back to 2008 when the project partners launched a collaborative research and advocacy project focusing on the trial of former Peruvian president Alberto Fujimori for human rights violations. The project monitored the Fujimori trial, produced reports and articles on the trial’s development, organized international observation missions, and sponsored international conferences. The project was led by Dr. Burt in association with IDL and with the collaboration of other human rights groups, especially APRODEH and the Coordinadora, and supported by the Latin American Program of the Open Society Foundation (OSF). The project partners decided to continue their research collaboration to better understand the broader judicialization process in Peru.

The Human Rights Trials in Peru project has received support from OSF and the Otros Saberes Initiative of the Latin American Studies Association (LASA).The project benefited from initial consultations from partner projects at the Center for Legal and Social Studies in Argentina (CELS) and the Human Rights Observatory at the Universidad Diego Portales en Chile. Project parnters have engaged in a number of collaborative programs and events. Together with CELS, the project has collaborated with the Human Rights Office of the PIT-CNT to create an Observatory of human rights trials in Uruguay.

.