Categories
News Reports on Transitional Justice in Peru

Ayacucho: Afectados por violencia política piden a cardenal Cipriani no intervenir en caso Fujimori

  • Ideele Radio – Ello en respuesta al cardenal Juan Luis Cipriani, quien consideró que el presidente Humala debe tomar ya una decisión sobre el pedido de indulto humanitario.

Ayacucho (Mario Zenitagoya).- La Coordinadora Regional de Organizaciones Afectados por la Violencia Política de Ayacucho (Coravip) solicitó al cardenal Juan Luis Cipriani no intervenir en el pedido de indulto humanitario en favor del expresidente Alberto Fujimori, informó Percy Huauya Bautista, representante de esta organización.

.

CORAVIP Ayacucho“El cardenal durante los años de violencia que vivió Ayacucho, cuando se desempeñaba como arzobispo, no fue la voz que defienda a las personas humildes, por el contrario, cerró la puerta de su despacho a las personas que pedían apoyo ante los hechos de violación de derechos humanos. Esa actitud no es olvidada hasta la fecha, por ello, no debe intervenir en este caso”, declaró al corresponsal de Ideeleradio.

Por su parte, Carlos Condori Castillo, excoordinador de la Mesa Concertación de Lucha Contra la Pobreza en Ayacucho, indicó que se debe cumplir con los procedimientos establecidos antes de otorgar un indulto humanitario. En ese sentido, señaló que no es una decisión solamente del Presidente de la República, sino de todo un equipo especializado.

Cabe señalar que el cardenal Juan Luis Cipriani consideró que el presidente Ollanta Humala debe tomar ya una decisión sobre el pedido de indulto humanitario a favor del exmandatario Alberto Fujimori, porque este tema ya está “suficientemente maduro”

Publicado en Ideele Radio el 1º de abril de 2013

Categories
News Reports on Transitional Justice in Peru

WOLA se pronuncia sobre el indulto humanitario a Alberto Fujimori

Rightsperu, 30 de marzo de 2013 – El día de ayer, el diario La República entrevistó a la asesora principal de Washington Office on Latin America (WOLA), Jo-Marie Burt, sobre la solicitud de un indulto humanitario para ex presidente Alberto Fujimori, quien actualmente purga 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad. Consideró que frente al descarte de la existencia de cáncer (es decir, de una enfermedad terminal) el estado de salud del ex presidente no amerita la gracia presidencial, así tampoco, los indicios de depresión. La entrevista fue también publicada en Andina Perú.

.

WOLA fue una de las organizaciones internacionales que observó el juicio a Fujimori a lo largo del proceso. En vista de la importancia del proceso para los derechos de las víctimas a la verdad y la justicia, WOLA considera fundamental que cualquier decisión que se pudiera tomar acerca de la situación de Fujimori se atenue a la ley y tomando en consideración la gravedad de los hechos. En tal sentido se pronunció WOLA en octubre del 2012, en el contexto de una campaña de parte de los partidarios del Fujimorismo para que el Presidente se le concede un indulto humanitario a Fujiomri, en una carta abierta al Presidente Humala. En la carta, WOLA indica que no debería otorgar el indulto humanitario al ex presidente, si las condiciones médicas no lo ameritaban, pues sería un agravio contra las víctimas y sus familiares. La carta fue publicitada en medios como La República, Andina y RPP.

Por otro lado, los familiares de las víctimas de La Cantuta, El Santa, Barrios Altos y Sótanos SIE, desde hace varios días vienen solicitando reunirse con la Comisión de Indultos del gobierno. Varios ciudadanos han participado en movilizaciones para manifestarle al gobierno su desacuerdo con un indulto para Fujimori.

Familiares de víctimas durante el gobierno de Alberto Fujimori en plantón contra el indulto © APRODEHFamiliares de víctimas durante el gobierno de Alberto Fujimori en plantón contra el indulto
© APRODEH

Categories
News Reports on Transitional Justice in Peru

Condenan a coronel del Ejército por desaparición forzada en 1992

El Coronel fue un activo miembro del Éjercito cuando en 2006, una investigación periodística reveló que pesaban varias acusaciones de violaciones de derechos humanos en su contra. Por el momento, ha sido condenado por la desaparición forzada de una persona.

.

Rightsperu, 30 de marzo de 2013

Cromwell Espinoza (a) Capitán Carlos Esparza (Foto de La República)Cromwell Espinoza (a) Capitán Carlos Esparza (Foto de La República)El Coronel del Ejército Cromwell Espinoza Sotomayor se hacía llamar “capitán Carlos Esparza Salinas”, cuando dirigía la Base Contrasubversiva de Aucayacu, en el Alto Huallaga, entre 1991 y 1992. También se le conocía como ‘Motosierra’ porque acostumbraba cercenar a sus víctimas con una sierra, numerosas testimonios detallan haber encontrado a sus familiares decapitados o con partes del cuerpo cercenadas. La CVR logró recoger 64 testimonios sobre casos de tortura, desapariciones forzadas y asesinatos que nombraban como el responsable al “capitán Carlos Esparza”, pero no se sabía aún su verdadera identidad, y hasta ahora estos crímenes quedaban impunes.

En el 2003, la CVR presentó una denuncia contra el “capitán Carlos Esparza”, pero fue recién en el 2006, gracias a una investigación del diario La República, que se pudo dar con su verdadera identidad. Espinoza Sotomayor había continuado su carrera militar, y en ese año era jefe de Inteligencia de la Segunda Brigada de Infantería de Ayacucho, con sede en el cuartel Los Cabitos, en Huamanga.

Con los resultados de la investigación de La República, Dionisia Retis fue la primera persona en acusar a Cromwell Espinoza Sotomayor ante la Fiscalía por el secuestro y desaparición de su esposo Marco Torres Aquino, hecho ocurrido el 12 de julio de 1992. Varios testigos presenciaron la detención de Marco Torres, y el mismo Coronel Espinoza le confirmó a su esposa que Torres Aquino estaba detenido en la base militar por terrorismo. Luego, fue informada que ya no estaba en la base militar, y hasta hoy día no sabe el paradero de su esposo.

Hijo y esposa de Marco Torres Aquino (Foto La República)Hijo y esposa de Marco Torres Aquino (Foto La República)El día 28 de marzo, la Sala Penal Nacional condenó a Coronel Cromwell Espinoza Sotomayor a diez años de prisión efectiva y al pago de una reparación civil de 80 mil soles. Aún faltan 63 víctimas que esperan justicia.

Espinoza formó parte de la Promoción 89º “Los Héroes de Concepción”, a la que también perteneció Antauro Humala Tasso.

Pulse aquí para leer la extensa nota de La República sobre el caso y la sentencia.

Para mayor información sobre el caso:

Investigación de La República del año 2006 que dio con la identidad de “Carlos Esparza”:

Testimonio de Dionisia Retis, viuda de Marco Torres Aquino y primera denunciante:

Categories
News Reports on Transitional Justice in Peru

Acusación fiscal por caso El Frontón incluye a 33 miembros de la Marina, informan

Lima, mar. 29 (ANDINA) – La Sala Penal Nacional del Poder Judicial notificó a la defensa de los deudos de las víctimas de la matanza de El Frontón sobre la acusación fiscal realizada contra 33 miembros de la Marina por el delito de homicidio calificado, informó el abogado Carlos Rivera.

.

El FrontónEl FrontónLuego de este tramite, la mencionada instancia judicial “estará generando una fecha de inicio del juicio”, a través de la correspondiente acta de enjuiciamiento, dijo el letrado a la Agencia Andina.

“Esto permitirá que después de muchos años finalmente se esclarezcan los hechos y establezcan responsabilidades”, manifestó.

En la acusación, emitida por la Primera Fiscalía Superior Penal Nacional, a cargo de la fiscal Luz Ibañez, se establece que hubo 133 víctimas mortales en la referida masacre, ocurrida en 1986.

Rivera señaló que en la acusación se califican estos asesinatos como “crímenes de lesa humanidad”.

Para los supuestos autores del hecho se solicitan 25 años de pena privativa de la libertad.

El documento tiene más de 500 páginas y en él se ha incluido declaraciones de los sobrevivientes, de los oficiales que participaron en el incidente, las declaraciones que elementos de la Marina prestaron bajo identidad reservada y las investigaciones que se hicieron en su momento en el fuero militar, indicó el abogado.

“La fiscalía se ha preocupado en aportar muchos elementos de prueba que acrediten que este hecho no solamente ocurrió, sino que además es posible identificar a los perpetradores materiales del crimen”, indicó.

El letrado recordó que en 2004 el Ministerio Público excluyó de este proceso a las autoridades políticas de aquel momento, entre ellos al expresidente Alan García y al vicealmirante Luis Giampietri.

Dichos personajes han sido incluidos en el expediente pero en calidad de testigos, precisó.

Asimismo, dijo que si bien el fallo lleva fecha de diciembre del año pasado, recién fue notificado por la sala judicial correspondiente a la defensa de los deudos.

(FIN) FGM/CCR

Publicado en Andina el 29 de marzo de 2013

Categories
News Reports on Transitional Justice in Peru

Denunciarán a ex jefe militar por desaparición de Ángel Escobar

  • Activista fue desaparecido en 1990 luego de denunciar 56 casos de violencia en la lucha contrasubversiva.

El fiscal supraprovincial de Huancavelica, Juan Borjas, denunciaría al general en retiro Luiz Paz Cárdenas por la desaparición del activista de derechos humanos Ángel Escobar Jurado en 1990, informó el abogado de IDL, Carlos Rivera.

.

Ángel Paz - 27 de Febrero de 1990Paz Cárdenas se desempeñaba como jefe del Comando Político Militar de Huancavelica cuando militares vestidos de civil detuvieron a Escobar Jurado al salir de las oficinas del Comité de Derechos Humanos de Huancavelica.

El caso Escobar Jurado está incluido en el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha exhortado en reiteradas oportunidades al Perú a esclarecer su paradero y sancionar a los responsables de su desaparición.

Escobar Jurado, dirigente campesino y activista de derechos humanos, solía denunciar los abusos que cometían tanto Sendero Luminoso como el Ejército en Huancavelica.

En noviembre de 1989, dos meses antes de desaparecer, Escobar había reportado 56 hechos de violencia en esa zona del país.

Por ello mismo, los mandos militares tenían recelo de su función y era blanco de amenazas de muerte e investigaciones por terrorismo, aunque nunca se le encontró nada.

Hasta que el 27 de febrero de 1990 fue detenido y desde entonces nada se sabe de él. En su recuerdo, los organismos de derechos humanos instituyeron el premio nacional Ángel Escobar Jurado.

Publicado en La República el 29 de marzo de 2013

Categories
News Reports on Transitional Justice in Peru

Fiscalía dice que Fujimori conocía plan para asesinar a Mariella Barreto

Por Elizabeth Zalazar Vega
Unidad de investigación de El Comercio

En marzo de 1997, el cuerpo de la agente del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) Mariella Barreto fue hallado descuartizado a la altura de la carretera que lleva a Canta. Han pasado exactamente 16 años y recién se cuenta con acusación fiscal para sancionar a los culpables.

.

Vladimiro Montesinos y Alberto FujimoriVladimiro Montesinos y Alberto FujimoriEl documento fue presentado el 1 de marzo al Poder Judicial por la titular de la Tercera Fiscalía Superior Especializada en Corrupción, Delia Espinoza. La acusación fiscal, a la que tuvimos acceso, sostiene que el ex presidente Alberto Fujimori tenía pleno conocimiento del plan Tigre 96, elaborado por su asesor Vladimiro Montesinos para neutralizar a personal militar que filtraba datos a la prensa sobre los delitos que cometía el régimen. “El secuestro, desaparición, tortura y asesinato de Mariella Barreto obedeció a dicho plan operativo”, señala la fiscal.

“Ante la fuga de información desde el sistema de inteligencia hacia la opinión pública, respecto a los hechos que se estaban perpetrando en el gobierno de Alberto Fujimori a través del destacamento Colina, se elaboró el plan operativo Tigre 96”, se indica en el documento. Según la fiscal, la filtración de datos ponía en riesgo la perpetuidad del régimen; sus líderes lo sabían y trataron de evitarlo capturando a los militares sospechosos.

El procurador anticorrupción Julio Arbizú explicó que su despacho ha seguido el Caso Barreto por el delito de asociación ilícita contra Montesinos y ex militares, pero Fujimori nunca había sido implicado. “No se lo investigó por ello, y para hacerlo se tendría que ampliar el pedido de extradición. La sala que vea el caso, en su fallo final, también puede pronunciarse al respecto si es que considera que hay elementos para abrir una investigación y conocer cuánto sabía Fujimori de estos crímenes”, agregó.

CADENA PERPETUA

La fiscal no ahonda en Fujimori, pues él no es objeto de la denuncia, sino Montesinos y sus cómplices. En este sentido, Espinoza confirmó el pedido de cadena perpetua contra el ex asesor y Nicolás Hermoza Ríos, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas; Juan Yanqui Cervantes, director de Inteligencia del Ejército; Carlos Sánchez Noriega, jefe del SIE; y José Salinas, jefe de Contrainteligencia del SIE, por planificar el crimen.

También pidió la máxima pena para los miembros del grupo Colina Santiago Martin Rivas, Jesús Sosa Saavedra, Wilmer Yarlequé Ordinola y José Alarcón Gonzales por ejecutar la orden.

Los delitos que se les atribuyen son secuestro agravado, tortura, asesinato y asociación ilícita en contra del Estado, por lo que se pide el pago de una reparación civil de S/.900.000 a favor de los deudos.

Esta sería la mayor pena que se les imponga, pues el grupo Colina tiene una sentencia firme de 25 años por los casos Barrios Altos, Pedro Yauri y El Santa, mientras que Montesinos tiene otra de 20 años por tráfico de armas.

La abogada de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh) Gloria Cano dijo que aún no había sido notificada del dictamen fiscal pero cuestionó que se hayan tardado 2 años en pronunciarse. La demora permitió que Martin Rivas y Alarcón Gonzales obtengan libertad por exceso de carcelería. De no ser por la sentencia por el Caso Barrios Altos habría salido en diciembre.

La acusación fiscal ha sido enviada a la Cuarta Sala Penal Liquidadora, pero Cano advierte que este despacho se ha declarado incompetente alegando que es la Sala Penal Nacional la que ve procesos contra Montesinos. “Hemos impugnado esta decisión y esperamos la reviertan para que no se vicie el proceso”, dijo.

PARA RECORDAR

REABREN EL CASO

Luego de investigaciones fallidas, el caso se reabrió el 2007 con la fiscal Flor Vega. El 4 de enero del 2008, la jueza Magaly Báscones confirmó la detención de Carlos Sánchez Noriega.

TORTURA

El 27 de agosto del 2010, los restos de Barreto fueron exhumados por orden de la jueza Báscones. Las nuevas pruebas determinaron que la agente habría estado viva cuando empezaron a mutilarla.

LIBRES

El 18 de diciembre del 2012, la Cuarta Sala Penal Liquidadora ordenó la excarcelación de Santiago Martin Rivas y José Alarcón por exceso de carcelería. Siguieron presos por tener otra condena.

PRESIÓN

El 19 de diciembre del 2012, el fiscal de la Nación, José Peláez, ordenó que la Fiscalía Suprema de Control Interno verifique el retraso en la elaboración del dictamen.

Publicado en El Comercio el 28 de marzo de 2013

Categories
News Reports on Transitional Justice in Peru

Junta Médica no encontró evidencia de cáncer en Alberto Fujimori

El programa Cuarto Poder reveló esta noche el informe de la Junta Médica que certifica el real estado de salud del expresidente Alberto Fujimori, recluido en el penal de la Diroes y condenado a 25 años de prisión por violación a los derechos humanos y corrupción.

.

INDULTOEl informe de la Junta Médica, que ya ha sido entregado a la Comisión de Gracias Presidenciales, precisa en el diagnóstico que los doctores y especialistas no hallaron evidencia actual de cáncer en la lengua del expresidente Alberto Fujimori.

“Cáncer de lengua oral y displasia recurrente de lengua oral operados, sin evidencia actual de enfermedad”, indica el documento pero también señala “trastorno depresivo recurrente” en el paciente. Punto donde no hay consenso entre los especialistas.

Para los psiquiatras María Leccussan y Ramos, Delforth Manuel Laguerre Gallardo y Andrey Sindeev, el expresidente tiene una depresión severa con riesgo suicida. Mientras, Jesús Calizaya Delgado y Maria Isabel Vásquez consideran que Alberto Fujimori tienen un episodio depresivo moderado.

Cabe resaltar que este último tema es importante para proceder con el indulto humanitario, ya que precisa los casos: para los que padecen enfermedades terminales y para los que padecen enfermedades no terminales graves, que se encuentren en etapa avanzada, progresiva, degenerativa e incurable y además que las condiciones carcelarias puedan colocar en grave riesgo su vida, su salud e integridad.

El el pasado 22 de febrero, la Junta Médica, en compañía de los médicos tratantes de Fujimori visitó el penal de la Diroes para comprobar el estado de salud del paciente y elaborar, ese mismo día el acta médica, la cual fue entregada al INPE, que lo derivó a la comisión.

Publicado el 24 de marzo de 2013 en La Republica

Categories
News Reports on Transitional Justice in Peru

Caso Mariela Barreto: Reclaman cadena perpetua para Montesinos y jefes del grupo Colina

  • Crímenes del fujimorismo. Por secuestro, torturas y asesinato de la agente del SIE Mariella Barreto, en 1997.

Por César Romero

El asesinato de la agente del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) Mariella Barreto Riofano, en marzo de 1997, no quedará impune. La fiscal superior Delia Espinoza solicitó la máxima pena de cadena perpetua para los que planificaron, organizaron y ejecutaron el secuestro, tortura, asesinato y posterior descuartizamiento de su cuerpo.

.

© La Primera© La PrimeraLa acusación fiscal y pedido de cadena perpetua alcanza a Vladimiro Montesinos, como jefe de facto del Servicio de Inteligencia Nacional, y el general Nicolás Hermoza Ríos, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Igualmente, Juan Yanqui Cervantes, director de Inteligencia del Ejército, Carlos Sánchez Noriega, jefe del SIE, José Salinas Zuzunaga, jefe de Contrainteligencia del SIE; y los integrantes del grupo Colina: Santiago Martin Rivas, Jesús Sosa Saavedra, Wilmer Yarlequé Ordinola y José Alarcón Gonzales.

PLAN TIGRE 96

De acuerdo con la acusación fiscal, presentada la semana pasada a la Cuarta Sala Penal Liquidadora Anticorrupción, Mariella Barreto fue asesinada durante el desarrollo del plan operativo “Tigre 96”, elaborado por Montesinos, con conocimiento del ex presidente Alberto Fujimori.

La fiscal Mendoza enfatizó que dicho plan operativo tenía como finalidad eliminar a las personas que estaban filtrando información a la prensa sobre los casos Barrios Altos y La Cantuta, lo que que ponía en riesgo la “perpetuidad” del gobierno de Alberto Fujimori.

De acuerdo con los testimonios de diversos agentes de inteligencia, Barreto fue secuestrada el 22 de marzo de 1997, cerca del Daytona Park, lugar al que acudió para buscar un trabajo extra.

Luego, habría sido trasladada a los sótanos del SIE, donde la golpearon y le realizaron cortes superficiales en el cuerpo, que le produjo la pérdida de abundante sangre.

Se sabe que apenas murió fue descuartizada por una o más personas con conocimientos de anatomía y el uso de instrumentos quirúrgicos.

Los restos de la agente del SIE fueron dejados en dos sacos de yute, al mediodía del 23 de marzo de 1997, a la altura del kilómetro 25 de la carretera Lima-Canta. La cabeza, las manos y la parte superior y media del cuello hasta hoy no han sido encontrados.

La fiscal sustenta el pedido de cadena perpetua para los presuntos asesinos de Mariella Barreto de acuerdo con el artículo 152° del Código Penal que prevé aplicar la máxima pena por la muerte de una persona víctima de secuestro.

El Poder Judicial debe programar en las próximas semanas la audiencia de control de acusación e iniciar el juicio respectivo.

LES DARÍAN LA PENA MÁS ALTA

De concretarse el pedido de la fiscal superior Delia Espinoza sería la máxima pena que reciban Vladimiro Montesinos, Nicolás Hermoza Ríos y el jefe del destacamento Colina, Santiago Martin Rivas, por violación de derechos humanos.

La máxima pena que ellos han recibido hasta ahora, en los múltiples casos en los que han sido involucrados, es de 25 años por los casos Barrios Altos, Pedro Yauri y El Santa, una condena que la Suprema pretendió reducir a 22 años, por lo que podrían estar libres muy pronto. La cadena perpetua lo evitaría.

Publicado en La República el 19 de marzo de 2013

Categories
News Reports on Transitional Justice in Peru

Denuncian en la CIDH vigencia de desapariciones forzadas en el país

Treinta y tres organizaciones de derechos humanos denunciaron hoy ante la CIDH la “impunidad” en que permanecen las desapariciones forzadas en Guatemala México, Colombia y Perú, y la falta de políticas eficaces ante un fenómeno que, aseguraron, sigue produciéndose en los tres primeros países. En representación del Perú, participó José Pablo Baraybar, director del Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF).

.

Izq.: José Pablo Baraybar, director de EPAF. Der.: Familiares conmemoran el día nacional de la dignificación de las victimas del conflicto armado interno en Guatemala. (Foto Prensa Libre: Archivo)

José Pablo Baraybar, director de EPAFJosé Pablo Baraybar, director de EPAFWASHINGTON.- “La práctica de la desaparición forzada no es algo del pasado, sino que se sigue practicando hoy en al menos tres de los cuatro países aquí representados, y persiste la impunidad de sus autores materiales”, dijo el abogado Carlos Rodríguez Mejía, expresidente de la Comisión Colombiana de Juristas; en una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) .

Mejía, que habló en nombre de todos los denunciantes, lamentó la “falta de eficiencia y de voluntad política para buscar a los desaparecidos”, la “tendencia a negar la existencia de la desaparición forzada” y la “falta de coordinación de las entidades” en esos cuatro países.

Por ello, pidieron a la CIDH que elabore un informe con recomendaciones a los Estados para 2014, que desarrolle un “protocolo guía” para la búsqueda de los desaparecidos, que refuerce las medidas cautelares para estos casos y que “se pronuncie con urgencia sobre la grave tendencia al negacionismo de los Estados”.

Sobre México, las organizaciones indicaron que pese al gesto del Gobierno de Enrique Peña Nieto de publicar la lista de 26.121 personas desaparecidas durante el sexenio anterior, persiste una “falta de voluntad política para resolver estos casos” , en palabras de Nadin Reyes, del Comité Hasta Encontrarlos.

Familiares conmemoran el día nacional de la dignificación de las victimas del conflicto armado interno en Guatemala © Prensa Libre: ArchivoFamiliares conmemoran el día nacional de la dignificación de las victimas del conflicto armado interno en Guatemala © Prensa Libre: Archivo“La impunidad de las desapariciones forzadas en México es del 100%. Los casos no se investigan a fondo y no se castigan los autores materiales de estos crímenes”, agregó Reyes.

Diana Iris García, de Fuerzas Unidas por nuestros desaparecidos en México (Fundem) , lamentó que el Ejecutivo de Peña Nieto “ni siquiera haya reconocido que haya desapariciones forzadas” en el listado que publicó, y que aún no hay “ningún banco de datos confiable” al respecto.

En cuanto a Colombia, el problema también “se vive aún hoy”, marcado por “mecanismos de impunidad” como “la presencia de los victimarios en la región que envían mensajes a las familias para que no denuncien” y por la “continua pérdida de expedientes en las fiscalías”, según Yanette Bautista, de la Fundación Nydia Erika Bautista para los Derechos Humanos (FNEB).

Agregó que hay “más de 7 leyes alrededor de los derechos de estas víctimas”, pero “no se aplican ni son eficaces”, y la ampliación del fuero militar dentro del nuevo marco jurídico para la paz impulsado en Colombia “permite una amnistía encubierta para los autores de esas desapariciones”.

En Guatemala, “no existen esfuerzos serios y comprometidos por parte del Estado para la búsqueda de personas desaparecidas, ni para reparación de las víctimas”, y “la impunidad y protección a autores materiales e intelectuales persiste”, denunció Carla Caxaj, del Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos (CIIDH) .

Alertó que “recientes mensajes” del presidente de Guatemala, Otto Pérez Medina, de “que no existieron los delitos de desapariciones porque no están tipificados”, son un “indicador de la negación” del Estado que impide que haya una política al respecto.

Por último, el director del Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF), José Pablo Baraybar, aseguró que en Perú no hay “una institución que esté preparada para impulsar la búsqueda de los desaparecidos” y “persiste una tendencia a ignorar las sentencias en cuanto a desaparición forzada que propician la impunidad”.

Publicado en Prensa Libre el 19 de marzo de 2013

Categories
News Reports on Transitional Justice in Peru

Piden 8 años para Fujimori por el caso “Diarios chicha”

La fiscal superior anticorrupción Delia Espinoza solicitó al Poder Judicial imponer una pena de ocho años de prisión al ex presidente Alberto Fujimori por el desvío de fondos del Estado para la compra de la línea editorial de los diarios chicha, en los años noventa.

.

Alberto FujimoriAlberto FujimoriAdemás, solicitó que se le imponga tres años de inhabilitación y el pago de tres millones de soles de reparación civil. La acusación fue presentada ante la 4° Sala Penal Liquidadora, que se encargará del juicio público respectivo.

Esta acusación es consecuencia de la ampliación de la extradición concedida por Chile, en noviembre pasado.

De acuerdo con la Fiscalía, Alberto Fujimori se valió de su condición de presidente de la República para desviar 122 millones de soles de los fondos de las FFAA al Servicio de Inteligencia Nacional.

Luego ese dinero fue usado para la compra de los diarios ‘chicha’ que apoyaron su tercer reelección consecutiva el año 2000, mientras destruían la imagen de sus opositores.

Publicado en La República el 16 de marzo de 2013